
MAESTRÍA EN
PERIODISMO AMBIENTAL
Acuerdo de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE).
MAESTRÍA EN PERIODISMO AMBIENTAL
Modalidad: Semestral.
Duración: Dos años.
Título que otorga: Maestro(a) en Periodismo Ambiental.
Acuerdo de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE).
Edición virtual apoyada con la Plataforma Digital Educativa.
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
Formar profesionales especializados en periodismo ambiental, con capacidad de análisis, adopción e incorporación de la prácticas eficaces para el área. Desarrollar habilidades tales como elaboración, implementación y ejecución de técnicas periodísticas enfocadas en medio ambiente, salud y ciencia.
PERFIL DE INGRESO
El aspirante a cursar la Maestría en Periodismo Ambiental deberá estar interesado sobre las áreas de comunicación y protección del medio ambiente, ciencias sociales y humanísticas, políticas ambientales nacionales e internacionales, e interés por el desarrollo sustentable y la metodología de la investigación aplicada al área del periodismo, así como conocimientos de tecnologías de la información.
PERFIL DE EGRESO
El egresado podrá estructurar investigaciones periodísticas de fondo sobre medio ambiente, salud y ciencia. Así como conocimiento sobre modelos periodísticos de frontera.
Implementar modelos de comunicación ambiental para la resolución de problemáticas inherentes a la preservación, protección y desarrollo de los recursos naturales y el ambiente.
Diseñar programas y campañas de promoción como comunicadores institucionales y/o divulgadores medioambientales con perspectiva interdisciplinaria e innovadora.
Elaborar y desarrollar alternativas periodísticas medioambientales.
Desenvolverse en la docencia especializada en periodismo ambiental, salud y ciencia.
Asesorar a empresas y cámaras empresariales de distintos sectores en la problemática ambiental, desarrollar investigación social y documental en el ámbito del periodismo ambiental.
HABILIDADES Y ACTITUDES
Aplicar técnicas, herramientas y métodos específicos para llevar a cabo investigación social en el campo del periodismo ambiental. Implementar técnicas de autoridades, asociaciones y organismos no gubernamentales en los procesos de promoción y difusión de una cultura para la preservación, protección y desarrollo de los recursos naturales y del ambiente.
Orientar e intervenir en la difusión de políticas de población, economía de los recursos naturales y en materias propias del derecho ambiental internacional, mostrando siempre una actitud de respeto, responsabilidad, compromiso social, honradez y transparencia, con un alto sentido de ética profesional, integrando la creatividad, la innovación y la calidad en su práctica profesional.
CAMPO LABORAL
Lo(a)s Maestro(a)s en Periodismo Ambiental puede desarrollar una práctica profesional según sus habilidades y conocimientos en instituciones, públicas y privadas.
Medios de comunicación
Instituciones gubernamentales
Organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales
Organismos internacionales de protección al ambiente
Ámbito empresarial como asesor de promoción y difusión
Asociaciones civiles
En práctica profesional privada
En práctica docente privada
Divulgación medio ambiental.
REQUISITOS:
Acta de nacimiento.
Certificado de bachillerato.
Clave Única de Registro de Población (CURP)
Título y cédula de licenciatura
Certificado de licenciatura.
Seis fotografías tamaño infantil de frente en blanco y negro.
Llenar formato de inscripción
Carta compromiso, por la que acepta incorporarse a las actividades complementarias a su formación que se realicen en otro turno o en periodos extraordinarios.
Asistir a la reunión informativa.
En caso de ser estudiante extranjero que radica en la República Mexicana:
Apostille. Documentos emitidos en los países que forman parte de la Convención de La Haya.
Legalización. Documentos emitidos en otros países que no forman parte de la Convención de la Haya. La legalización se realiza en los Ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores del país, así como por la embajada o el cónsul mexicano en el lugar de expedición.
PROGRAMA ACADÉMICO
PRIMER SEMESTRE
Introducción al periodismo ambiental.
Cultura ambiental en el campo de la comunicación.
Introducción a la problemática ambiental.
Política ambiental en México.
Seminario de investigación I.
SEGUNDO SEMESTRE
Las fuentes de la información ambiental.
Desarrollo y perspectiva del periodismo ambiental.
Ecología y desarrollo sustentable.
Gestión en el periodismo ambiental.
Leyes y procedimientos ambientales en México.
Seminario de Investigación II.
TERCER SEMESTRE
Los medios de comunicación y la agenda ambiental.
Innovación tecnológica y competitividad en los medios de comunicación.
Sistemas de información e indicadores ambientales.
Herramientas para la gestión ambiental.
Seminario para la investigación III.
CUARTO SEMESTRE
Divulgación científica especializada.
Las TIC ́s como instrumento para el periodismo ambiental.
Cultura ambiental y la ecoalfabetización.
Estadística para la investigación.
Seminario de tesis.